Este es un jardín botánico abierto al público, se encuentra en la V que se forma entre la Gran Mezquita, el Campus Universitario de Jussieu y el río Sena. Es parte integrante del museo nacional de historia natural.
Esta institución se encuentra bajo el patronazgo de Buffon y de Jean-Baptiste Lamarck, tiene una extensión de 23,5 hectáreas y una gran vista panorámica.
Está conformado por
La rosaleda: Aquí se pueden estudiar y se presentan al público las diferentes subespecies de rosas, expuestas de un modo ameno y fácilmente identificables. Se encuentran 170 variedades de rosas europeas, plantadas a lo largo de la «Alameda Haüy» (debe su nombre al abad Haüy, pionero en el estudio de la mineralogía), quién prolongó las galerías de botánica y de geología.
Los invernaderos: Son tres invernaderos pero sólo dos se encuentran abiertos al público.
En el jardín de invierno (750 m²), de clima cálido y húmedo (22°C) se encuentran las plantas trepadoras, los ficus, las palmera y las bananeras.
En el invernadero mexicano se reagrupan las especies características de los medios áridos de las Américas, África meridional y Madagascar : cactus, euphorbias, agaves y también aguacates, cafetos ó papayas.
El tercero es el invernadero australiano.
La ménagerie: (Casa de fieras) es uno de los más antiguos parques zoológicos del mundo. Se creó en 1795 por la iniciativa de Bernardin de Saint-Pierre, los fondos del parque estaban formados por los animales que se transfirieron desde la «ménagerie» real de Versalles y de las casas de fieras privadas y extranjeras.
Actualmente alberga unos 1.100 animales, entre mamíferos, reptiles y pájaros, con unas 5,5 hectáreas de extensión, antiguamente ocupadas por los aserraderos de madera. Actualmente se encarga de preservar las especies en vías de extinción. La casa de fieras abarca también un microzoo, donde se encuentran los artrópodos que nos acompañan en nuestra vida diaria, visibles con lupa binocular, así mismo un «vivarium» compuesto de reptiles de pequeño tamaño, de anfibios y de insectos.
El jardín alpino: El jardín alpino, se creó en 1931, con la intención de estudiar las plantas arbustivas y herbáceas de media montaña del mundo entero (Himalayas, Alpes, Córcega, etc.). Alberga más de 2 000 plantas en dos zonas conectadas por un pasaje subterráneo. En el jardín se encuentra un árbol de pistachos macho, a partir del cual el botánico Sébastien Vaillant puso en evidencia la sexualidad de los vegetales en el siglo XVIII.
La escuela de botánica: Aquí se encuentran unas 4500 variedades de arbustos y de plantas. Esta escuela fue creada por el botánico André Thouin en el siglo XVIII. La intención de esta colección es la de presentar, de manera comprensible por el público, las especies susceptibles de vivir en nuestro medio ambiente rural.