El Panteón

El panteonEl Panteón de París (Le Panthéon) es un monumento de la capital francesa, en el quinto distrito (arrondissement), en el llamado Barrio Latino, muy cerca de la Sorbona y de los liceos elitistas Louis Le grand y Henry IV.
Su construcción empezó en 1764 con Soufflot y duró 26 años (fue acabada por Jean Baptiste Rondelet). Es uno de los primeros monumentos neoclásicos de Francia. Inicialmente estaba previsto que fuera una iglesia dedicada a la patrona de la ciudad, Santa Genoveva. Sin embargo la Revolución Francesa hizo que sirviera de templo para albergar los cuerpos de los hombres ilustres de la patria.
Cuando tras la caída de Napoleón se restaura el Antiguo Régimen, recupera su uso como iglesia, que persiste durante la época del Segundo Imperio. Con el advenimiento de la Tercera República Francesa se le devuelve su uso laico con motivo del funeral de Victor Hugo.
El panteon frances interior

Arquitectura

El pórtico de columnas sobre el que descansa un frontón clásico está inspirado en el Panteón de Agripa, en Roma, mientras que la cúpula se inspira en la de la catedral de San Pablo en Londres, siendo ambas herencia del Tempietto de San Pedro in Montorio de Bramante en Roma.
En 1851 Léon Foucault instaló su famoso péndulo, conocido como Péndulo de Foucault debido a la gran altura del edificio. Mediante este experimento se consigue demostrar la rotación de la Tierra y la existencia de la fuerza de Coriolis. Desde 1995 este péndulo ha regresado al Panteón.
Entre los enterrados en el Panteón se encuentran Voltaire, Rousseau, Marat, Victor Hugo, Émile Zola, Jean Moulin, Marie Curie, Louis Braille y Soufflot, su arquitecto.
El 30 de noviembre de 2002 se alojó en el Panteón el féretro de Alejandro Dumas, el autor de Los Tres Mosqueteros.
Una de las curiosidades que ofrece es la de contemplar el famoso Péndulo de Foucault, cuya oscilación demuestra el movimiento rotatorio de la Tierra.